
Historia y Vida
Abril 2025Revista mensual de divulgación sobre historia y arte que ofrece reportajes y artículos elaborados con rigor científico por los mejores especialistas. Dirigida a todos aquellos que busquen amenidad y cultura de la mejor calidad, es premio Ari a la Mejor Revista Especializada.
Una compleja relación
En la escena inicial de El brutalista, la premiada película de Brady Corbet, Adrien Brody, que encarna a un arquitecto judío de origen húngaro, se abre paso entre la multitud para alcanzar la cubierta de un barco cargado de inmigrantes. De pronto, divisa la Estatua de la Libertad… invertida. Brillante recurso visual para cuestionar el sueño americano. Desde el primer asentamiento británico en el siglo xvii, germen de lo que acabaría siendo Estados Unidos, la inmigración ha constituido un fenómeno intrínseco a la construcción del país. Los migrantes, procedentes de todos los confines, llegaban huyendo de la pobreza o la persecución en busca de un futuro mejor. Ayer igual que hoy, la integración siempre ha planteado problemas. En un primer momento, los católicos irlandeses levantaron ampollas entre una población mayoritariamente…
Ambiciosa, feroz y libre
Hasta hace algunos años no empezó a valorarse el papel de las mujeres en la historia del arte. Artemisia Gentileschi (1593-c. 1656), la gran pintora barroca, desafió con su extraordinario talento las convenciones de género de su tiempo. Hija del pintor Orazio Gentileschi, aprendió de él su oficio. A diferencia de sus hermanos, ella sí demostró capacidad artística, pero el hecho de ser mujer representaba un problema para la continuidad del negocio familiar: no podía entrar en la Academia de San Luca, ni practicar con modelos desnudos del natural. Con tan solo diecisiete años firmó su primera gran obra: Susana y los viejos, en la que aparece una muchacha desnuda que se defiende del acoso de dos viejos que la espían mientras se baña. La propia Artemisia pintó varias versiones…
Entre la historia y la leyenda
Los documentales de este mes nos traen aspectos poco conocidos de la historia. Empezaremos con Eva Braun, la fugaz esposa de Hitler. Seguiremos con la historia precolombina de Perú, donde, además de los incas, existieron mu chos pueblos fascinantes, como los artífices de las míticas líneas de Nazca. América Latina es también el escenario de Magnicidios, una serie dedicada al final violento de algunas de las grandes figuras del continente, entre ellas, Emiliano Zapata y el Che Guevara. Acabaremos con otro líder, el argentino Juan Domingo Perón, al que siempre ha acompañado la polémica. ¿Cómo se las arregló este general para encubrir algunos aspectos de su biografía que no le beneficiaban? SIGLO XX EVA BRAUN. VIDA Y MUERTE CON EL FÜHRER Alemania, 2016. Dir.: Michael Kloft. Duración: 2 x 45 min…
LAS CICATRICES VISIBLES DEL APARTHEID
Los resultados de las elecciones del pasado año en Sudáfrica parecen haber marcado el fin de una época. Por primera vez desde 1994, cuando se instauró la democracia y quedó plenamente abolido el apartheid, el Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), el histórico partido que había presidido Nelson Mandela, no obtuvo la mayoría absoluta en el Parlamento. De ideología socialdemócrata, el ANC pactó con los liberales de Alianza Democrática (DA, principal partido de la oposición, votado mayoritariamente por blancos moderados y liderado por un presidente de raza blanca) para formar un gobierno de coalición y dejar fuera a las otras dos formaciones más votadas: la populista y nacionalista zulú uMkhonto weSizwe, liderada por el expresidente Jacob Zuma (obligado a dimitir en 2018 acusado de corrupción), y Luchadores…
JULIÁN CASANOVA:“La Guerra Civil fue la ‘tesis doctoral’ de Franco”
PERFILANDO A UN DICTADOR Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y máximo especialista en la Guerra Civil y la posguerra, publica Franco (Crítica), una nueva biografía sobre el hombre que gobernó España con puño de acero durante cuarenta años. El volumen permite visualizar a Franco con la camisa azul de la Falange y la boina roja de los carlistas a punto de emprender la “segunda reconquista”. Pero, por encima de todo, contribuye a juntar, como si se tratara de cristales rotos, los cabos sueltos de uno de los períodos más oscuros y cruciales de la historia de España. Winston Churchill declaró en una ocasión que encontrarse con Franklin D. Roosevelt “era como abrir tu primera botella de champán”. En cambio, “resulta difícil que alguien pudiera…
Un escritor frustrado
A finales de 1940, cuenta Julián Casanova, cuando vivía ya en El Pardo y negociaba con los jerarcas nazis y fascistas las condiciones de entrada de España en la Segunda Guerra Mundial, Franco escribió Raza, una obra literaria en forma de guion de cine, aunque la publicara como novela bajo el seudónimo de Jaime de Andrade. El argumento contaba las experiencias de una familia gallega, los Churruca, desde el desastre colonial de 1898 hasta el final de la Guerra Civil. La modesta familia Franco se convertía en la ficción en una noble saga de hidalgos. La adaptación cinematográfica contó con abundantes recursos por parte del Estado y, antes de su estreno, se proyectó en El Pardo. A Franco parece que le gustó muchísimo; de hecho, se le vio emocionado y con los…