
Muy Historia España
Abril 2025Muy Historia. Monográficos donde periodistas especializados y expertos académicos abordan lo más apasionante de nuestro pasado: las Cruzadas, los enigmas de la Segunda Guerra Mundial, la realidad histórica de Jesús, el Imperio español... con las mejores fotos, ilustraciones e infografías. La Historia al estilo Muy: entretenido, riguroso y claro.
MÁS QUE UNA ANÉCDOTA
Cuando en el siglo v los visigodos cruzaron los Pirineos y fijaron su destino en Hispania, no eran sino una de las muchas piezas que emergían del colapso del Imperio romano. Aquellos guerreros germánicos que desafiaron a Roma hallaron aquí un lugar donde su identidad se transformó. El Reino de Tolosa fue su primer gran sueño, pero la derrota ante los francos les obligó a mirar al sur, y en Toledo, la antigua urbs imperial, cimentaron su poder. Fue Leovigildo quien, con ambición y espada, consolidó la unidad territorial y Recaredo quien, con su conversión al catolicismo, la dotó de cohesión espiritual. Esta revista nos guía por los momentos cruciales del dominio visigodo. Desde el Reino de Tolosa y su caída ante los francos, pasando por la conversión religiosa con…
Y, además, disfruta de otros grandes temas en nuestra web
La increíble historia de Evelyn Witkin. La científica que descubrió cómo las bacterias reparan su ADN fue expulsada de la universidad por defender los derechos civiles. Por Eugenio M. Fernández La gestión del patrimonio egipcio a debate. Preocupación e indignación en Egipto por un polémico video grabado en la Gran Pirámide de Giza. Por Christian Pérez El petroglifo de Valle. Este grabado rupestre de hace 10000 años podría ser la representación artística de un barco más antigua que se conoce. Por Erica Couto Verano de 1578: Batalla de Alcazarquivir, Marruecos occidental. ¿Y si Portugal no se hubiese independizado de España en 1668? Por José Pardina…
EPICTETO: EL ESCLAVO SABIO
La plegaria le sonará a más de uno. Data de mediados del siglo xx, se le atribuye a un teólogo protestante norteamericano y en su parte más conocida dice así: «Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar, valor para cambiar lo que soy capaz de cambiar y sabiduría para entender la diferencia». La sabiduría que se pide para detectar la «diferencia» es, naturalmente, la habilidad para distinguir entre aquello que es dependiente de mi voluntad y dominio y por tanto puedo alterarlo y aquello que por no depender de mí tengo que asumir de manera que me perturbe lo mínimo, con «serenidad»… con «estoicismo» dirá alguno. Bien, pues esto, esta oración llamada de «la serenidad», es Epicteto (diecinueve siglos después) en estado puro. En su cuasi…
VICTOR SEBESTYEN PERIODISTA Y AUTOR DE ‘LA REVOLUCIÓN RUSA’
Victor Sebestyen creció con un pie en la historia: nació en Budapest y vivió desde su infancia el peso de los acontecimientos que transformaron Europa. Su trayectoria periodística lo llevó a colaborar con diversos medios, tanto británicos como estadounidenses, y a cubrir sobre el terreno la caída del comunismo en la Europa del Este. Entre los libros que ha publicado figuran ensayos de profundo calado, como Lenin. Una biografía y el más reciente La Revolución Rusa, editados por Ático de los Libros. En esta conversación, reflexiona sobre las raíces de la Revolución, el papel que desempeñó la familia Romanov en su propio fin y el legado duradero de un proceso que, según sus palabras, sigue resonando en el mundo actual. Cuenta que los historiadores han sido por lo general…
¿QUIÉNES ERAN LOS VISIGODOS?
Este número está dedicado a la Hispania visigoda. De antemano, puede parecer una página un tanto adusta de nuestra historia. Sin embargo, y apelando al título de esta revista y al de su hermana, resulta todo lo contrario: muy interesante. ¿DE QUÉ FECHAS HABLAMOS? Hablar del origen de los godos, de los visigodos, de su importancia en la Historia, nos lleva a una horquilla cronológica muy amplia. Por ser concisos, hablamos de una línea en el tiempo entre el siglo iii y el viii. Aunque puede que haya algún precedente anterior, el terreno de las certezas nos lleva al siglo iii para asegurar que los godos estaban ya situados al norte del Imperio romano y que comenzaban a ser un problema para Roma. Desde entonces, habrá que esperar al siglo…
ORÍGENES ÉTNICOS
Cuando tenemos las primeras referencias seguras a los godos, en los siglos iii y iv, la impresión que obtenemos es que no constituían unidad política alguna. Estaban distribuidos en grandes grupos o linajes, kunja, había diferentes jefes (reiks, entre otros términos), tal y como logró reconstruir Herwig Wolfram en acaso una de las mejores síntesis sobre el problema. Se ha discutido mucho en los medios académicos sobre la etnicidad de los godos. Los datos más ciertos corresponden a la estancia de distintos grupos godos al norte del Danubio, y la impresión que obtenemos es una heterogeneidad marcada. Una de las claves de dicha discusión es hasta qué punto las fuentes, dada su naturaleza romana, nos permiten reconstruir la historia inicial de esos pueblos. Para Wolfram y otros autores europeos (Walter…