
Muy Interesante México
Febrero 2025En ella se incluyen artículos de ciencia, tecnología, astronomía, física, historia, informática, biología, curiosidades. Cuenta con información actual de fuentes confiables que proporcionan al lector datos veraces sobre el acontecer del mundo en que vivimos.
ACARICIAR Y ABRAZAR
En un mundo cada vez más digital, es importante recordar el valor del contacto humano. El tacto nos recuerda que somos vulnerables y nos conecta con nuestra humanidad compartida. A menudo infravalorado, este sentido es fundamental para el desarrollo y bienestar individual y comunitario. Desde el momento en que nacemos, el contacto físico nos proporciona seguridad, consuelo y conexión con quienes nos rodean y el mundo circundante. Está cercanía física libera oxitocina, la "hormona del amor", que reduce el estrés, promuevelacooperaciónyfortaleceloslazosafectivos. En la infancia, el tacto juega un papel crucial en el desarrollo cognitivo, emocional y social. Las caricias, los abrazos y el roce piel con piel estimulan el crecimiento, fortalecen el vínculo afectivo y promueven la confianza (los bebés que reciben suficiente contacto físico tienden a ser más tranquilos,…
EL CIELO DA EL ESPECTÁCULO
Qué fascinate es el pequeño universo que podemos atisvar desde aquí Ante el gran espectáculo de la naturaleza, en este caso la Tierra y el firmamento, solo nos queda contemplar y gozar su inagotable fulgor…
ALIMENTOS CARDIOSALUDABLES 11 BOCADITOS PARA TU CORAZÓN
Chocolate negro Si no puedes pasar sin tu dosis diaria, enhorabuena. Existen razones médicas para que perseveres en tu afición. Una investigación publicada hace poco en la revista Heart revela que consumir seis barritas de chocolate negro (con al menos un 70 % de cacao) a la semana previene las arritmias. Asimismo, diversos estudios han comprobado que los flavonoides (sustancias de origen vegetal) del cacao mejoran la dilatación de los vasos sanguíneos y ayudan a parar la arteriosclerosis. Avena Los cardiólogos tampoco han pasado por alto las propiedades de este cereal. Se ha descubierto que los betaglucanos que contiene mantienen a raya el colesterol, requisito muy importante para que el corazón no nos dé un buen susto. Legumbres Para meter al corazón en vereda, asegúrate de que no falten en…
ANOMALÍAS CÓSMICAS
El Universo ha resultado ser perverso: no nos va a dar respuestas sencillas”. De esta manera tan irónica se expresaba el astrofísico estadounidense John Huchra, quien falleció hace ocho años. Y efectivamente, el Cosmos ha demostrado, y sigue demostrando, tener una casi infinita capacidad para asombrar a todos aquellos que se dedican a estudiarlo. Nuestra percepción del espacio exterior ha cambiado radicalmente en poco más de medio siglo. Hemos descubierto que todo surgió de una gran explosión y que el Universo tiene forma de esponja, con grandes acumulaciones de estrellas y grandes vacíos. Ahí afuera existen galaxias en las que cabrían, holgadamente, cien Vías Lácteas, donde colosales dinamos cósmicas generan tanta energía como un billón de soles. Un Cosmos del que, en definitiva, sabemos muy poco: incluso desconocemos de qué…
ALIENÍGENAS EN LA PREHISTORIA
Es fantástico que los hombres primitivos del Magdaleniense, equipados con hachas de piedra y vestidos con pieles de animales, pudieran, simplemente con el poder de su imaginación, concebir objetos tan parecidos a máquinas erguidas sobre cuatro patas, equipadas con antenas y escalerillas, y exhibiendo superestructuras geométricas”, escribía Aimé Michel en la revista Flying Saucer Review, en noviembre de 1969. El ufólogo francés contaba, en un artículo titulado “Formas de ovnis paleolíticas”, que había descubierto en algunas cuevas del arco franco-cantábrico –El Castillo y Altamira, entre otras– representaciones de lo que le parecían platillos voladores. Lo que los prehistoriadores denominan claviformes y tectiformes, signos cuya interpretación es aún hoy objeto de debate entre los expertos, eran para él naves espaciales como las que protagonizan titulares de prensa desde junio de 1947,…
El falso astronauta de Ferganá
En primer plano, nos mira un astronauta. En segundo, otro explora el terreno y un platillo volante está a punto de aterrizar o acaba de despegar. En el cielo, hay cuatro soles o mundos. El suelo del planeta es una especie de damero. Cuenta Erich von Däniken que esta escena fue descubierta por un tal Viatcheslaw Zaitsev en una cueva del valle de Ferganá (Uzbekistán) y se pregunta en El mensaje de los dioses (1975): “¿Qué reconocen aquí quienes han visto a nuestros primeros astronautas y han sido testigos de los primeros viajes a la Luna?”. Ciertamente, hasta para el más escéptico resulta imposible no ver lo que ve el autor, dos humanoides con trajes espaciales y un platillo volador. El llamado astronauta de Ferganá es una pieza con un…