
Historia NG
Abril 2025Disfrutar de la Historia. Sumergirnos cada mes en el Egipto faráonico, trasladarnos a Grecia y Roma, viajar a la Edad Media, adentarnos en los orígenes del mundo contemporáneo. Historia National Geographic combina en cada número las mejores fotografías, los textos más amenos y gran número de mapas y reconstrucciones de ciudades y monumentos. Una suma de lo mejor del periodismo de divulgación, el rigor del especialista y un espléndido formato de libro ilustrado.
EDITORIAL
Hay una escena que se cuenta entre las más representadas de todos los tiempos por artistas ilustres y anónimos, que ha tenido una importancia extraordinaria en la historia y que plantea numerosos interrogantes que nunca se podrán resolver. Se trata de la última cena que Jesús de Nazaret habría celebrado con sus discípulos entre los años 30 y 33 en la ciudad de Jerusalén, antes de ser apresado. ¿Fue realmente una cena pascual? ¿Instituyó Jesús en ella la eucaristía? ¿Qué les dijo a sus discípulos? Como todo lo que tiene que ver con la vida de Jesús, es un tema apasionante y muy debatido. Así, los estudiosos han señalado que la ausencia de menciones en los Evangelios al cordero y a las hierbas amargas que se consumían durante la cena…
Hallada en Egipto una nueva tumba real
El Valle de los Reyes es la necrópolis real donde fueron enterrados los faraones de las dinastías XVIII, XIX y XX. En este mágico a la vez que inhóspito lugar, el multimillonario norteamericano Theodore Davis descubrió numerosas tumbas reales a finales del siglo XIX y principios del XX. Tantas que en 1912, creyendo que no quedaba ninguna por descubrir, dejó la concesión a lord Carnarvon, mecenas de Howard Carter, quien en 1922 descubrió allí la última tumba de un faraón, la de Tutankhamón. Desde entonces no se habían hallado en el Valle de los Reyes más tumbas reales. Hasta ahora, cuando un equipo de arqueólogos británicos y egipcios afirma haber descubierto la tumba de Tutmosis II, faraón de la dinastía XVIII y esposo y hermano de la famosa reina Hatshepsut.…
Un candado romano de oro de hace 1.600 años
La Asociación Regional de Westfalia-Lippe (LWL, por sus siglas en alemán) ha presentado un singular hallazgo arqueológico realizado en la región: un candado de oro romano en miniatura que, según los arqueólogos de la asociación, es excepcionalmente raro y valioso. La cerradura, de poco más de 1 cm de alto y de ancho, data de los siglos III o IV d.C. y fue encontrada en 2023 en Petershagen-Frille, 50 kilómetros al oeste de Hannover. La carcasa consta de dos láminas de oro cilíndricas cerradas con tapas aseguradas con tres remaches, decoradas con dos filas de perforaciones. La llave que accionaba el candado se ha perdido y de la cadena original tan solo se conserva un eslabón, todavía unido a la cerradura. Hallazgo único Michael Rind, director de Arqueología de la…
El polen revela cómo era el clima
La Región Florística del Cabo, situada en el suroeste de Sudáfrica, es la región con mayor biodiversad del mundo fuera de los trópicos. Aquí, desde 2021, Saul Manzano, de la Universidad de León, y Lynne Quick, de la Universidad Nelson Mandela, lideran un equipo internacional cuyo objetivo es investigar la evolución de los paisajes del Cabo y su relación con los grupos humanos que poblaron la región hace más de 40.000 años. La paleoecología es fundamental para saber cómo el ambiente cambiante en el que vivían estas primeras sociedades influyó en la aparición del comportamiento humano moderno, con las primeras evidencias de innovaciones tecnológicas, de pensamiento simbólico y de estrategias de subsistencia avanzadas. Junto con los materiales arqueológicos, los granos de polen contribuyen a responder a estas cuestiones. WEB…
Al-Hakim, el califa loco de El Cairo
A comienzos del siglo X, una facción de musulmanes chiíes procedentes de Siria logró arraigar en el Magreb. Eran los fatimíes, quienes se presentaban como descendientes legítimos de Alí y de su esposa Fátima, hija menor del profeta Mahoma. Sus líderes, que recibían el título de imanes, pronto establecieron su propio califato en el norte de África, lejos de la autoridad del califa abbasí de Bagdad. En 969 un general fatimí conquistó Egipto, donde pronto se instaló el califa al-Mu’izz. Los nuevos ocupantes comenzaron la construcción de al-Qahira («la victoriosa»), un complejo palaciego que acabó dando nombre a la ciudad de El Cairo. Los fatimíes trajeron una época de esplendor que colocó el valle del Nilo en el centro de un gran imperio. Durante su apogeo en el siglo XI…
La moda de comer barro en el Siglo de Oro
El ideal de belleza femenina ha asociado durante milenios la tez blanca a las élites privilegiadas. Aunque, por supuesto, hay excepciones, como la Amada del Cantar de los Cantares bíblico, que advertía: «Morena soy, pero hermosa». Pero, en general, desde los bustos de Cleopatra a las representaciones victorianas de la Ofelia shakespeariana, el rostro pálido de las damas era sinónimo de elegancia estética y bienestar social. La España del Siglo de Oro no fue una excepción. Las mujeres de la nobleza lucían una cara «como la nieve» sobre la que se aplicaban colorete en mejillas y labios, un maquillaje recargado que llamaba la atención de las extranjeras y fue muy criticado por los moralistas. Para obtener la blancura del rostro y al mismo tiempo adelgazar, las mujeres, en particular las…