
Desnivel
No 427La Revista Desnivel, apoyada en un diseño de gran calidad, se cita entre las publicaciones más serias y fiables de información alpinística del mundo y cuenta con la colaboración de los más prestigiosos alpinistas, escaladores y expertos del panorama internacional. Y ahora tienes la oportunidad de coleccionarla en formato digital.
Apostamos por las montañas
Comenzamos este 2023 con la noticia de que, según la Encuesta de Hábitos Deportivos en España, recientemente publicada, en nuestro país más de 8 millones de personas practican montañismo y senderismo, lo que sitúa estos deportes en el primer lugar de la lista de los más practicados, siendo además de los más igualitarios (49% de mujeres y 51% de hombres). Lo que a priori es una buena noticia, no deja de generarnos preocupación por las evidentes consecuencias asociadas a la masificación de las montañas, a las que cada vez más llegan personas sin el imprescindible respeto y conocimiento del entorno. Como amantes de la montaña, muy conscientes de todos los beneficios que nos regala, tenemos una responsabilidad ineludible a la hora de transmitir la necesidad de su protección. El Aneto,…
EXPLORACIÓN Y PRIMERAS ASCENSIONES DEL ANETO
PARA evocar cómo ascendieron las primeras personas a la cumbre más alta del Pirineo, que domina altiva desde sus 3404 metros de altitud, sobresaliendo en el extremo oriental del macizo de la Maladeta, no solo hay que apelar a la memoria, recordando el arcaico material del que disponían los exploradores hace casi dos siglos. También hay que hacer un ejercicio de imaginación que convierta las actuales pedreras de un glaciar que agoniza en lenguas de hielo con profundas grietas que bajaban a lo largo de kilómetros hasta el inicio del mismo valle de Benasque, desafiando a los pioneros. Pero, antes de valorar la importancia de aquella primera ascensión, hay que señalar que el objetivo primigenio de los exploradores del siglo XIX no era el Aneto, pues durante años se pensó…
Por qué los montes “Malditos”
Cuenta Alberto Martínez Embid en su libro Aneto, el monarca del Pirineo, que el origen de la denominación del macizo en el que se ubica hay que encontrarlo en distintas tergiversaciones que se plasmaron en la cartografía. En la Relación de los Montes Pirineos, obra del humanista y divulgador Cayetano Enríquez de Salamanca de 1586, ya se nombraba como Peña Maldita a estas prominencias. Sin embargo, el término inmemorial con el que se designaban las regiones superiores era mala eta, cuyo significado era “la más alta”. Este término fue traducido por los exploradores franceses como La Maladette, es decir “la maldita”, que derivó de esta forma a la denominación de Monts Maudits o Montes Malditos. Las leyendas que propició este nombre terminaron de asentarlo en la época moderna, hasta nuestros…
La Renclusa, de abrigo a refugio
’Renclusa’ significa ‘abrigo bajo la roca’ y ya era utilizado por los pastores para refugiarse antes de que llegaran los montañeros. Su posición y la llanura en la que se ubica lo convirtieron en un lugar idóneo de pernocta para subir al Aneto en dos etapas, tal y como hicieron los primeros ascensionistas. En un principio era una pequeña cueva ennegrecida por el humo, delimitada por un pretil de piedras sobre el que, con el tiempo y el aumento de afluencia de visitantes, se fue levantando toda una pared con bloques y una techumbre. Ya en el último tercio del siglo XIX se vio claro que aquel cobijo no bastaba para cubrir la demanda, ante lo que una familia del valle de Benasque se decidió a subir para encargarse de…
Anatomía de un rey
SI Napoleón fuese el guarda de la Renclusa bien podría decir: “montañeros, desde lo alto de esta pirámide, 310 millones de años os contemplan”. Y es que esta mole de granito empezó su gestación mucho antes de que se formara el Pirineo sobre el que hoy reina. El eje central de la cadena pirenaica está mayoritariamente formado por rocas muy antiguas, de hace entre 250 y algo más de 500 millones de años. Y esas rocas, tremendamente variadas, ya formaron parte de una cordillera anterior: la cordillera varisca. ¿Recuerdas cuando en el instituto nos hablaban de la Pangea? Todos los continentes se unieran en uno solo hace 335 millones de años. Allí donde se soldaban, las colisiones levantaron enormes cadenas de montañas. Y la varisca fue una de las más…
Un sumidero real
A los pies del Aneto, componiendo una icónica estampa, está el Plan d'Aigualluts con su cascada. El agua que serpentea en infinitos meandros por el Plan proviene de la fusión de los glaciares de Aneto, Barrancs y Tempestades, además de numerosos arroyos del entorno. Tras despeñarse por la cascada, el agua desaparece en el sumidero kárstico llamado Forau d'Aigualluts. Toda esa agua, que debería fluir por el Ésera al Cinca, al Ebro y al Mediterráneo, circula en un viaje subterráneo. Unos kilómetros después reaparece en las surgencias de los Uelhs deth Joeu, en el valle de Arán. Así, su destino final será desembocar en el Atlántico tras haber viajado por la Garona. Si te asomas a este gran río en Burdeos, piensa que un poco del Aneto fluye ante ti……